lunes, 9 de julio de 2012

Jardines japoneses.

Hola a tod@s:

Hoy hablare de los jardines japoneses que nada tienen en comparación con otros jardines de orden normal.
Los jardines japoneses surgieron en torno a los santuarios sontoístas bajo el influjo de su amor por la naturaleza y de la visión budista del paraíso.Hay cuatro modelos de jardines clásicos,de paraíso,paisaje seco,de paseo y de té, que comparten muchos principios y componentes y que han seguido evolucionando a lo largo de los siglos.En el origen,el objetivo común era crear un microcosmos:las piedras,el agua,los puentes y otros elementos se combinaban para formar un paisaje idealizado y simbólico en miniatura.Los jardines del paraíso y los de paisaje seco se diseñaban para ser completados desde un único punto o ángulo.Los jardines de paseo y de té se construían para ser recorridos a pie.

Vista representativa de un jardín japones y sus principales componentes.

Jardín de paraíso.

Esta evocación del paraíso budista (Tierra pura) toma prestados los árboles y montes de los alrededores para que den la impresión de ser parte de él.Las piedras están dispuestas a modo de islas y costas rocosas.

Aquí el jardín paraíso se ve claramente como se introduce en el bosque natural.

Jardín de paisaje seco.

Anejos a templos de budismo zen,estos jardines se crean  como fuente de meditación con piedras  cuidadosamente agrupadas sobre extensiones de grava rastrillada.

Jardín zen,se aprecia la grava rastrillada y sus piedras cuidadosamente colocadas.

Jardín de paseo.

En estos jardines las vistas se transforman casi a cada paso,con detalles que se ocultan y se revelan.Se pusieron de moda en el periodo Edo,por obra de los señores feudales (daimos) .

Un jardín de paseo,en esta imagen se ve como la dos personas al fondo disfrutan del paisaje sentadas en un banco.






Jardín de té.

Desde el periodo Momoyama (1568-1600), los jardines de té constan de un sendero corto flanqueado por plantas recortadas  que conduce a un salón de té.El sendero conecta el mundo real con la ceremonia del té.El sendero conecta conecta el mundo real con la ceremonia del té.

Imagen de un gran jardín de té.


Dependiendo de la estación del años estos jardines se presentan en distintos estados y coloridos.Por ejemplo en otoños los árboles Momiji se representan en un fuerte color rojo que dan una presencia muy bella.

Esto es todo por hoy amigos,espero que os haya gustado la publicación de hoy.
Pasar una feliz semana nos vemos ;).

jueves, 5 de julio de 2012

Budismo en Japón.

Hola a tod@s:

El budismo en Japón.

Hoy os hablare del budismo que fundado en la India,llegó a Japón en el siglo VI a través de china y Corea.A lo largo de los siglos,varias sectas tomaron el arraigo.La nueva religión mantuvo posturas incómodas con el sintoísmo,a pesar de que incorporo elementos comunes.El budismo perdió el apoyo oficial en 1868,pero floreció de nuevo tras la II guerra mundial.Su compleja moralidad y sus creencias cosmológicas impregnan la vida moderna,especialmente en el énfasis por el control mental del budismo zen.

Sectas budistas.

El el transcurso de ,os últimos 1.500 años,desde los tiempos en que los sacerdotes de Asia continental exportaron el budismo al archipiélago japones,cientos de escuelas,sectas y subsectas budistas han evolucionado en Japón.Las diferentes creencias atrajeron a distintos grupos de nobles,samuráis y súbditos,cada uno de los cuales adaptó la práctica a sus propios fines.
El zen muy practicado por los samuráis es para muchos extranjeros las religión mas depurada de Japón,pero el que es en realidad uno más de varios movimientos importantes originados en China está dividido en varias sectas.Entre otras escuelas que han florecido en Japón,las sectas Tendai y Shingon del budismo esotérico tienen todavía millones de devotos.
Monje budista japones.

El templo budista en Japón.

Los lugares de culto budista se reconocen por los sufijos-ji y-dera,y se traducen como templos(los sintoístas se traducen como santuarios).El recinto del templo incluye una sala principal (hondo) y,a veces,una pagoda,un cementerio,edificios para los monjes y a menudo un santuario sintoísta.

Imagen a la entrada a un templo budista durante el Senso-ji.










El Senso-ji se celebran algunos de los principales festivales de Tokio.El festival budista honra acontecimientos de la vida de Buda y el regreso a la tierra de los espíritus de los fallecidos(bon).

Las padogas de algunos recintos religiosos acogen reliquias de Buda,tales como fragmentos de hueso.Habitualmente,la reliquia se oculta en la base de la columna central.Son frecuentes las padogas de tres o cinco pisos,pero rara vez vez dejan acceder a los pisos superiores.
Imagen de una Padoga de cinco pisos.

Glosario:

Amida: El Buda de la luz infinita,venerado por la secta de la tierra pura.
Bosatsu: Equivalente japonés de bodhisattva,persona que ha alcanzado la iluminación con y ayuda a otras.
Buda: Referido normamelte al Buda histórico,que nació en la India en 563 a.C.
Butsudan: Altar doméstico.
Iluminación: Desarrollo de la mente obtenido por el bosatsu.
Hondo: Sala principal del templo.
Honzon: Objeto central de veneración en la sala principal.
Jizo: Un bosatsu célebre.
Juzu: Rosario budista.
Kaimyo: Nombre budista que se otorga póstumamente.
Kannon: Diosa de la misericordia.A veces tiene 1.000 brazos (Senju Kannon).
Karesansui: Jardín de rocas y arena inspirado en el budismo zen y la pintura paisajística china.
Keisaku: Vara utilizada para golpear los hombros durante la meditación.
Mahayana: Rama importante del budismo que resalta la importancia de los bosatsu.Se practica en Tíbet,China,Corea y Japón.
Myoo: Rey divinizado de la luz.
Nio: Guardianes del templo.
Nirvana: Liberación del ciclo de reencarnación y de sufrimiento.
Nyorai: Epíteto de Buda.
Tierra pura: Paraiso occidental del Buda Amida.
Sanmon: Estructura independiente de entrada a un recinto religioso.
Satori: iluminación repentina.
Shingon: Secta budista muy popular.
Takuhatsu: Mendicidad practicada por los monjes.
Tembu:Ser celestial.
Tendai: Secta budista importante.
Zazen: Meditación zen en posición sentada.
Zen: Escuela del budismo.

Esto es todo por hoy,espero que os guste este tema que no podía escapar a contaros.

Un saludo a todos,feliz semana ^_^.